
Definición de TICCA

Los “Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades locales” TICCA, son una forma de vida en el territorio, que considera los ecosistemas desde un enfoque biocultural y cosmopolítico, comprendiendo la integralidad del sistema naturaleza-ser humano propio de las cosmovisiones de los pueblos indígenas. Los TICCA en la Argentina y en otros países son esenciales por sus contribuciones a la preservación y conservación de la naturaleza y de la cultura, a la protección de los territorios, a la mitigación y adaptación al cambio climático, a la seguridad y soberanía alimentaria, a los derechos y responsabilidades colectivas y al bienestar humano.
Son pueblos, comunidades indígenas y locales con una profunda y estrecha conexión con su territorio. Esta relación está generalmente integrada a la historia, la identidad social y cultural, la espiritualidad y/o la confianza del pueblo en el territorio para garantizar su bienestar material e inmaterial.
La organización o comunidad ejerce la gobernanza sobre el territorio a través de sus instituciones y normas propias –orales o escritas– independiente de que estas sean o no reconocidas por el Estado.
Las decisiones de manejo y cuidado del territorio de los pueblos indígenas y sus comunidades contribuyen a la protección de la naturaleza, así como al bienestar de las y los integrantes de la misma.
Elementos esenciales
La integridad y la fuerza de la comunidad custodia.
El vínculo de la comunidad con su territorio.
El funcionamiento de la institución de gobierno propio.
La salud del territorio y la cultura.
La disponibilidad de medios de sustento y por tanto la buena vida de la comunidad.
Lo más importante es que son territorios voluntariamente custodiados por comunidades que garantizan:
Sustento de millones de personas.
Identidad cultural.
Significado espiritual.
Orgullo y espíritu comunitario.
Empoderamiento y autodeterminación.
Goce de derechos y responsabilidades colectivos.
Soberanía alimentaria y política.
Resiliencia social.
Permanencia como pueblos únicos y custodios de la diversidad biocultural.
Las comunidades y sus autoridades propias pueden reconocer que son custodias de un territorio o área y declarar que quieren seguir cuidándolo según sus conocimientos, prácticas y normas propias. Los pasos sugeridos para este autorreconocimiento son:
Herramienta para autorreconocimiento.
Plantilla para recolectar información básica sobre un TICCA.
Orientaciones y recursos para procesos TICCA (Autofortalecer los TICCA).
Las comunidades custodias son las únicas que pueden declarar los TICCA como una figura de protección y conservación biocultural. Sin embargo, es importante que todas las personas estén de acuerdo en esa declaración y que esta se haga contando con las autoridades propias y según los usos y costumbres.
En el proceso de reconocer y declarar sus Territorios de vida las comunidades pueden elaborar mapas, dibujos, historias, fotografías, videos, y otros materiales audiovisuales que den a conocer las particularidades de sus territorios. Estos insumos pueden ayudar a que otros hagan conciencia de las creencias, principios, valores, normas, conocimientos y prácticas que han garantizado territorios prósperos y conservados alrededor del mundo.
